- 19 Marzo, 2021
- in Transformación Digital
- 1180
Contenido
Hace dos años, en nuestro artículo anterior, conversábamos sobre la importancia del por qué migrar a la nube; y hoy en día tras el proceso de la pandemia mundial por Covid-19, la realidad ha cambiado en cuanto a la prioridad de aquellas empresas que desean movilizar sus negocios a un entorno cloud, motivado a las condiciones impuestas en algunos países al personal laboral en sus entornos de oficina y trabajo.
Por eso los grandes líderes empresariales (C-Levels) a nivel mundial ven con mayor urgencia ir a la nube como un paso primordial en este 2021, después de haber mantenido una infraestructura física con poco personal asistente y con grandes retos financieros y comerciales durante el año anterior, donde se pudieron enfrentar a complicaciones como la disponibilidad de equipos tecnológicos y de accesos adecuados a la plataforma empresarial del negocio por parte de los empleados desde sus hogares o locaciones distintas a sus puesto de trabajo originarios.
Tal vez te interese leer: Ejecutivos C-Level y la transformación digital
Por lo tanto, las empresas deben poner en una balanza la decisión de movilizar su estrategia tecnológica del negocio hacia la nube, dependiendo por supuesto que todos los factores que influyen en el mismo.
Según Forrester, empresa consultora en tecnología e innovaciones, indica que, a consecuencia del proceso de pandemia a nivel global, las compañías han incrementado su deseo de migrar a la nube sus negocios e infraestructura como una necesidad urgente de competitividad.
Forrester estima que el mercado de nube pública crecerá un 35% hasta alcanzar los 120.000 millones en 2021. Click To TweetContenido
Hace dos años, la proyección y visión de migrar a la nube generaba ciertos temores al momento de tomar las decisiones concretas tales como:
Estos factores ahuyentaron a muchos potenciales clientes y empresarios en su decisión de migrar a la nube de forma efectiva previo al colapso de gran cantidad de negocios durante el año 2020.
La situación actual es completamente diferente porque los proveedores de servicios en la nube también padecieron complicaciones en el proceso de pandemia, aquellos que lograron solventar y adaptarse, hoy día lideran el mercado con una variedad de propuestas innovadoras para asegurar la mayor satisfacción y seguridad al ir a la nube, y el uso expandido de todos los recursos y servicios que a través de ésta se pueden suministrar para incrementar la rentabilidad de su negocio.
Tal vez te interese leer: ¿Qué es la seguridad en la nube?
Una vez aclaradas las dudas sobre la incertidumbre y temores del proceso de migrar a la nube, podemos detallar los aspectos positivos que nos llevarán a tomar decisiones más concretas y a elegir nuestro proveedor de servicios más confiable y rentable. Aquí les mencionamos algunas de estas razones más detalladamente:
Es posible que en otras opiniones puedan aparecer más factores o elementos claves que sumen a los arriba mencionados, para que usted o sus líderes de IT puedan tomar la decisión acertada del cambio, pero recuerde que es un proceso que requiere de especialistas en asesoría tecnológica con los cuales se deberá crear una alianza de confiabilidad e integración, de forma tal que deberá seleccionar al socio tecnológico adecuado a su negocio considerando obtener las ventajas que antes se mencionaron.
No es solo pensar en el negocio, también se puede pensar en el entorno y como una decisión empresarial puede llevarnos a un apoyo institucional o ambiental. En este contexto podemos mencionar lo que implica el uso eficiente de los recursos a través de la nube que nos benefician, no solo en lo económico, sino en otros aspectos como:
Al virtualizar el trabajo, orientando actividades específicas hacia la nube y logrando obtener la ubicuidad de la función acorde a la demanda del mercado, estaríamos reduciendo el consumo de electricidad, ya que no sería necesario tener a todo el personal todo el tiempo en la oficina con un equipo encendido y demás aparatos eléctricos requerido a su alrededor, lo que conlleva una importante disminución de emisiones de CO2 relacionadas a este consumo energético tanto local (en la oficina) como en las fuentes de producción y distribución.
Otro aspecto en este entorno sería la disminución de la demanda de materiales relacionados a la producción de equipos tecnológicos, aunque cuestionable si nuestra empresa se dedica a este rubro, permitiría también optimizar la producción de equipos, donde se centrarán en tecnología más robusta para empresas proveedoras de Cloud Computing, SaaS, Internet, Telecomunicación, etc., y el usuario final seguiría con las tecnologías ajustadas a su realidad de trabajo; evitando la extracción y producción excesiva de materias primas de la naturaleza, como metales, silicio o utilización de plásticos.
Un último estudio publicado por Accenture apunta que las migraciones al Cloud por parte de las empresas pueden reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 59 millones de toneladas al año. Esto representa una reducción del 5,9% del total de las emisiones de TI y equivale a retirar 22 millones de coches de la carretera.
Por otro lado, un gran apoyo y beneficio para el ambiente es la reducción sustancial y exponencial del consumo de papel, ya que la mayoría de las transacciones serán vía la nube con firmas, sellos, copias y aprobaciones digitales que, por supuesto impacta positivamente en la disminución de la tala de árboles, propiciando mayor disponibilidad de oxígeno en el planeta y mayor absorción de CO2 causante del efecto invernadero
Este punto lo vimos muy directamente durante el año 2020, donde los servicios de transporte público estaban más ágiles y disponibles, hubo menos tráfico en las grandes ciudades donde siempre se colapsaba el servicio. Durante este proceso, el migrar a la nube facilita la movilidad de los trabajadores, siendo fundamental en tiempos de pandemia y Teletrabajo. Esto evitó los desplazamientos masivos de empleados y personas, con los beneficios que todos hemos podido observar en los últimos meses como: reducción del tráfico, menos emisiones de CO2 a la atmósfera y menor contaminación atmosférica en ciudades, menos emisión de contaminación sónica en las calles.
Según el diario digital El Responsable, En 2020, gracias a los servicios Cloud de Telefónica Empresas (que cuentan con sus propios data centers), y motivado a la pandemia, aumentó su opción de teletrabajo disminuyendo el uso vehicular de sus empleados a cifras muy considerables, evitando en los tres primeros meses de la cuarentena, la emisión de 2,2 millones de toneladas de CO2 reduciendo, además, la contaminación atmosférica y de ruidos de las ciudades. Este carbono ahorrado equivale a plantar un bosque de 36 millones de árboles y demuestra la gran capacidad de las nuevas tecnologías para acelerar la transición ecológica
Es importante entender que el cambio no se detendrá, que las empresas seguirán migrando a la nube, que los proveedores de servicios y tecnología seguirán adaptándose a la nueva realidad.
Por consiguiente, la decisión debe tomarse conscientemente de su realidad empresarial, competitividad de mercado, y de situaciones ajenas a su voluntad como la continuidad de la pandemia a nivel mundial.