- 30 Septiembre, 2021
- in Transformación Digital
- 1320
Contenido
Uno de los principales problemas que enfrentan los especialistas en tecnología es la capacidad de redundancia que deben tener instalada en su infraestructura.
Cualquier desperfecto imprevisto puede afectar tanto a la red, como a los datos y el acceso a los mismos por parte de los clientes.
Es por ello que los data center deben tener previsto las medidas necesarias para lograr que, si ocurre un incidente, el tiempo de espera sea el menor hasta restablecer la normalidad en las operaciones.
De allí que las empresas deberían tener una estrategia operacional muy seria sobre el futuro del negocio y la continuidad del mismo ante un evento adverso.
Tal vez te interese leer -> ¿Qué es un Data Center y cuál es su importancia?
Contenido
Para Eni Networks, un sistema redundante, es aquel que posee la capacidad de repetir o replicar los datos o parte del hardware de una red donde se estima un grado crítico de ésta.
Esta repetición crea una copia idéntica en tiempo real, permitiendo la continuidad en el uso de la misma. De esta forma se crea un respaldo de datos o de las partes físicas de la infraestructura ante posibles fallas.
Estas redundancias deben estar asociadas a los diversos tipos de inactividad que pueda presentar la red, como por ejemplo una caída leve de un enlace sin pérdida de datos o tiempo.
En casos más graves, la detección del origen de la falla debe estar también ligada a la redundancia para evaluar el impacto del daño y que la acción efectiva sea a largo plazo.
Cuando se habla de redundancia, no solamente aplica a los datos, aunque originalmente eran los únicos que importaban en el negocio.
En la actualidad, la redundancia abarca otros ámbitos y bienes, más allá de solo información. Es por ello que existen varios tipos de redundancia y, dependiendo del tamaño de su negocio y capacidad de inversión, debería ser una opción a evaluar.
Está basada en el ISP (Internet Services Provider, por sus siglas en inglés) que posee la empresa, donde se debería tener más de un proveedor, de esta forma se garantiza la disponibilidad de Internet de forma constante.
Está relacionado en poseer piezas o partes físicas de la red instaladas y solo en espera de activarse ante un evento, como lo pueden ser una capa de redundancia de discos duros, donde al fallar uno de estos en el servidor, el otro tomará control automáticamente de la situación.
Este tipo de solución se implementa a través de arreglos RAID que funcionan como repuestos de discos en caso de emergencia.
Son todos los respaldos y medidas de contingencia que implementa una empresa para prevenir una falla eléctrica en su sitio.
De esta forma se mantienen los servidores y salas de datos funcionando en caso de una falla en el suministro de luz. Algunas soluciones de redundancia pueden ser baterías o generadores eléctricos.
Este tipo de redundancia implica la infraestructura completa del data center, donde la información puede ser desviada a otros servidores que estén ubicados en un lugar físico distante del origen.
Este tipo de solución es la más adecuada en lugares o regiones donde los desastres naturales sean una posibilidad bastante considerable de que ocurran.
Tal vez te interese leer -> ¿Qué es una infraestructura hiperconvergente y para qué sirve?
Entonces se puede determinar que dependiendo de la empresa, la idea más correcta es tener un data center adicional en una localidad distante de la base de operaciones.
Pero, por otro lado, queda la operatividad del sitio local que debería tener también la redundancia adecuada para su correcto funcionamiento.
Es por ello que uno de los componentes más importantes y delicados de un Data Center es su instalación eléctrica.
De esta depende, que los servicios del centro de datos estén disponibles para ser utilizados evitando interrupciones que se pueda controlar.
De igual forma, otro aspecto que debe contemplar un centro de datos para garantizar la redundancia del mismo, está relacionado a la ambientación del espacio físico.
El diseño del espacio donde se localizan los equipos tecnológicos debe tener la refrigeración y la potencia requerida, así como los sistemas de seguridad y control de estos aspectos.
Tal vez te interese leer -> BaaS vs DRaaS: ¿Qué los diferencia?
Dependiendo del tipo de emplazamiento, se puede determinar también la clasificación del data center según una escala internacional aprobada.
Este grado o nivel es otorgado por el Uptime Institute de acuerdo a su Estándar Tier, que determina varias categorías de clasificación.
El Uptime Institute es el organismo internacional más importante que dictamina los estándares y las mejores prácticas de cómo un Data Center debe ser diseñado, operado y administrado.
En cada Tier, existen ciertos requerimientos que se deben tomar en cuenta con respecto a la susceptibilidad de los mismos, para determinar que estén planeadas o no las posibles interrupciones y sus componentes de redundancia en la infraestructura.
En el portal enred, detallan estas cuatro categorías o niveles, donde se requiere cumplir con la categoría previa para poder optar al siguiente nivel.
Fuente: Soporte LATAM
Hay diversos métodos y estrategias para crear la redundancia en el centro de datos, como aplicarlo a las bases de datos o sistemas operativos.
Ya sabemos que algunos de los componentes de un servidor pueden tener posibilidad de redundancia como los discos, tarjetas de red, y fuentes de alimentación.
Algunas ideas básicas, pero necesarias para crear redundancia en su centro de datos, como las presenta el portal Informatica para tu negocio, son las siguientes:
En definitiva, la redundancia no sólo se aplica a los datos, se debe ver a toda la infraestructura como un ente de redundancia, y dependerá de la decisión del cliente de realizar lo más adecuado para su negocio.
Una opción interesante a evaluar sería la contratación de un servicio de Data Center, donde no necesitará comprar equipos o piezas que impactarán su inversión de capital.
De esta forma, la tecnología será del proveedor, pero les permitirá tener una infraestructura actualizada y consolidada como garantía para la disponibilidad de su negocio.