- 30 Julio, 2021
- in Transformación Digital
- 1388
Contenido
Las grandes empresas han pasado por retos a afrontar en los últimos años, y uno de estos es el almacenamiento de información a través de nuevas tecnologías definidas por software como el SDS.
Al comienzo de la era informática, el hardware superaba en avances al software, pero en la actualidad, el software lleva la delantera y los equipos y periféricos tienden a quedar obsoletos.
Con la aparición de la tecnología en la nube, muchas compañías desarrolladoras de aplicaciones se han dado a la tarea de crear una solución que permita extender un poco más la vida útil del hardware.
En este punto es donde aparece el almacenamiento definido por software (SDS por sus siglas en inglés) como la solución ideal a este dilema.
Contenido
Para la empresa desarrolladora de software RedHat, el almacenamiento definido por software o SDS, representa un modelo de arquitectura que permite independizar hardware a través del uso de software de almacenamiento.
Esta capacidad de poder separar el software de control del hardware, le permite extender su capacidad de almacenamiento a la red o sistema cuando se requiera, sin necesidad de agregar otro componente de hardware propietario.
El SDS es un elemento importante del entorno de infraestructura hiperconvergente, el cual define todo por medio de un software que no depende del hardware.
En este caso, SDS crea una capa de administración de software virtualizada que opera por encima del hardware de almacenamiento.
El SDS puede funcionar en cualquier sistema estándar, donde el software no depende del hardware propietario, permitiendo adquirir cualquier otra tecnología para aumentar la capacidad de almacenamiento.
Aunque, la definición de SDS es muy simple en cuanto a detalles, la misma se centra en el concepto de separar el software del hardware de almacenamiento para conseguir ampliar la capacidad de almacenamiento como el aspecto tecnológico más importante.
Este diseño permite administrar de forma integral todos los recursos de almacenamiento de una arquitectura de centro de datos (SDDC), sin importar el tamaño definido por software, ya que los recursos se pueden automatizar fácilmente.
Tal vez te interese leer-> ¿Qué es BaaS y cuál es su ventaja para las empresas?
Hay diferencias que se destacan en el tema del almacenamiento al comparar las diferentes tecnologías existentes.
Un ejemplo de esto es el almacenamiento adjunto a la red (NAS) o storage area network (SAN), los cuales se diferencian del SDS, porque este último está diseñado para operar en cualquier sistema x86 o estándar.
Aunque, la definición de almacenamiento definido por software es muy simple en cuanto a detalles, la misma se centra en el concepto de separar el software del hardware de almacenamiento para conseguir ampliar la capacidad casi de manera instantánea, una característica que lo hace rentable, flexible y escalable.
La independencia que otorga el software para el manejo de diversos dispositivos de almacenamiento, mejora el uso de SLA y la calidad de servicio y sus derivados.
Por esto, la Consultora digital Arsys, menciona que a pesar las diversas versiones existentes de SDS, se pueden establecer las siguientes características como más resaltantes:
Permite al software administrar la arquitectura del SDS de forma independiente del hardware de almacenamiento. Esto permite a la aplicación, trabajar eficientemente porque no varía su funcionamiento según el dispositivo conectado.
Poder administrar los diferentes tipos de dispositivos de forma centralizada, representa una ventaja en la arquitectura SDS, ya que agrupa los recursos de almacenamiento y los administra como una unidad.
El software está en la capacidad de tener rutinas de ejecución automática según algunos casos y parámetros, donde permitirá reducir la cantidad de actividades que los administradores deben realizar de forma manual y rutinaria.
Esto indica que, se pueden reutilizar algunos equipos que se estarían quedando obsoletos si se aplica SDS en la infraestructura tecnológica, extendiendo la vida útil de los mismos ya que, no hay dependencia del hardware propietario con el software de almacenamiento.
Al no estar entrelazado de forma exclusiva el hardware con el software de almacenamiento, SDS permite agregar o quitar dispositivos a la infraestructura de forma fácil y rápida, sin tener que hacer reconfiguraciones extensas o restricciones de uso.
Estas características de SDS facilitan a los usuarios finales la toma de decisiones con relación al hardware que debe utilizar y cómo vincularlo con sus clientes y proveedores.
En la actualidad existe una gama de tipos de almacenamiento definidos por software en el mercado, entre los que se incluyen:
Tal vez te interese leer-> IaaS: ¿Qué significa y cuáles son sus características?
Por ser relativamente nuevos, estos enfoques y tecnologías no son utilizados a plenitud o amplitud en la mayoría de las organizaciones que los han adquirido.
Pero es primordial poder considerar todo el alcance de aplicabilidad de los SDS, tomando en cuenta las características de esta infraestructura en la informática.
Por eso, NetApp considera algunas áreas donde funciona idóneamente este tipo de solución tecnológica como lo son:
Para este caso sólo se enumeran como un resumen, los aspectos que se consideran como ventajas o beneficios al implementar una administración de almacenamiento definida por software en la empresa:
En resumen, con costos más bajos, un sistema más flexible y escalable, la libertad de adquirir hardware no propietario, SDS permite garantizar un nivel de servicio más aceptable para la gran mayoría de las necesidades empresariales.
Descubre nuestras soluciones cloud desarrolladas para casi toda clase de necesidades, que permiten a las empresas optimizar sus presupuestos de TI, adquiriendo poder computacional de clase mundial a costos accesibles y pagando solo por lo que se usa.